Ya está aquí otro MIR. Mucha Suerte a Todos Mis Alumnos.

Santiago de CompostelaEl Jueves pasado impartí mi última clase de este Curso 2012-13 para los Médicos que están preparando el MIR con el Grupo CTO Medicina. El próximo día 2 de Febrero, día del Examen, terminará un largo curso para miles de alumnos. Horas y horas de clases, miles de preguntas tipo test, algoritmos diagnósticos, enfermedades imposibles, fármacos con exóticos mecanismos de acción, simulacros desesperantes, crueles percentiles, montones de preguntas de preventiva y una cantidad de información que hace unos pocos meses (ahora que ya han pasado) parecía totalmente imposible tener dentro de la cabeza. Sin duda, un gran esfuerzo que espero que el Sábado de sus frutos.

Para mi también ha sido un curso maratoniano que ha pasado volando, en todos los sentidos, entreIMG_3027 América y Europa. Por que en 2012 no sólo he tenido la suerte de dar clases de Psiquiatría y Neurología en España, también en Lima, Santo Domingo, Quito, Guayaquil, Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Morelia, y Veracruz. Un año que, en lo que a Docencia se refiere, ha pasado entre un total de 112 vuelos, 44 de ellos transoceánicos, cerca de 600 horas dentro de un avión y medio millón de kilómetros recorridos, interminables horas de espera en Aeropuertos, anécdotas en controles y aduanas, comidas exóticas, el insomnio provocado por el Jet Lag, cerca de 400 horas de clases, muchos más de mil alumnos ansiosos por aprender medicina y todos los trucos del MIR, montones de historias sobre ilusiones de hacer una Residencia Médica en España y, sobre todo, una gran responsabilidad por dar las mejores clases posibles, transmitiros mi pasión por la medicina y motivaros para que sigáis estudiando con ahínco para el MIR.

QuitoEspero que este Sábado, mientras estéis haciendo las preguntas de Psiquiatría y Neurología, os acordéis de todos los vídeos que vimos en clase, de las anécdotas, viñetas clínicas y chascarrillos mnemotécnicos. Ojalá que pregunten algún fármaco con actividad anticolinérgica y sonriáis al acordaros de Bob Esponja. En fin, como os dije siempre en la introducción de todos mis clases: «todo lo que se diga aquí está pensado para que contestéis el mayor número de preguntas el día del Examen MIR». Pues que así sea.

Solo puedo desearos mucha suerte con el MIR y deciros que ha sido un auténtico placer compartir este curso con vosotros. Espero tener pronto buenas noticas vuestras.

¿Qué es el Síndrome de Tourette?

El Sïndrome De Guilles de la Tourette es un trastorno que se incluye dentro de los Trastornos por Tics. Los Tics son movimientos o vocalizaciones involuntarios, repentinos, rápidos, recurrentes, arrítmicos y estereotipados que se experimentan como irresistibles; y que pese a que pueden suprimirse durante un tiempo a voluntad, generan una tensión psíquica que hace que quien los padece se vea abocado a realizarlos.

En el Síndrome de Tourette aparecen los clásicos Tics Simples (presentes también en otros Trastornos por Tics) como guiñar los ojos, estirar el cuello, encoger los hombros o hacer gestos faciales. Tics Motores Complejos como saltar, tocar a personas cercanas, movimientos relacionados con el aseo, oler objetos, Ecopraxia (copiar conductas observadas) o Copropraxia (realizar gestos obscenos). Pero los más característicos de este trastorno son los Tics Vocales; como carraspear, toser, realizar sonidos extraños, repetir frases fuera de contexto, Ecolalia (repetición de frases que acaba de decir su interlocutor) o la Copropalalia (palabras o frases obscenas que quien sufre este trastorno se ve impelido a decir).

En algunos pacientes los Tics se asocian a obsesiones, compulsiones, dificultad de concentración, impulsividad y problemas de personalidad.

Síndrome de Guilles de la Tourette. Redes (4 min 29 seg).

Si quieres conocer más cosas sobre el Sïndrome de Guilles de la Tourette y trastornos asociados pincha aquí.

¿Qué es el Temblor Esencial?

El Temblor Esencial es la enfermedad tremórica más frecuente. Se caracteriza por un temblor postular de inicio unilateral que tiende a hacerse bilateral y asimétrico con la evolución. Es muy frecuente que se asocie a alguna forma de distonía. En el 30% de los casos se trata de una forma familiar con herencia autosómica dominante de alta penetrancia.

 

¿Qué es la Sinestesia?

En neurofisiología, la sinestesia es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o algunos hongos psilocibios.

Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza. Otro ejemplo, asociar el color amarillo al número 7. Algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras. Otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.

Fuente Wikipedia.

Sinestesia: Mezclando los Sentidos (1 min 11 seg).

Sinestesia (6 min 40 seg).

Epilepsia: Crisis de Ausencia o Petit Mal

Las ausencias son episodios de pérdida brusca y breve del nivel de conciencia sin pérdida del tono muscular que suelen aparecer en niños entre los 4 años y la adolescencia. Las ausencias típicas característicamente duran unos segundos, pueden presentar automatismos motores (como movimientos de masticación o parpadeo), la recuperación de la consciencia es también brusca y sin confusión tras el episodio. En el Electroencefalograma típicamente aparecen descargas generalizadas y simétricas de punta-onda a 3 HZ.

Epilepsia: Crisis Febriles

Las Crisis Febriles son un proceso típico en niños, característicamente entre los 3 meses y los 5 años, que aparecen tras un aumento brusco de la temperatura. Las Crisis Febriles Simples (o Típicas) son Generalizadas, duran menos de 15 minutos, es frecuente la existencia de antecedentes familiares, la recuperación posterior es buena y no se relacionan con un mayor riesgo de presentar epilepsia.

Crisis Febriles

Reflejo de Babinski

El Reflejo de Babinski, o variante patológica del Reflejo Cutaneo Plantar, es uno de los hallazgos más característicos en una lesión de la Vía Corticoespinal.

Explorando el Reflejo Cutáneo Plantar, Reflejo de Babinski

Respuesta Cutáneo Plantar Flexora o Normal

Respuesta Cutáneo Plantar Extensora, Babinski o Patológica

Enfermedad de Parkinson: Marcha Parkinsoniana antes y después de tomar L-Dopa

El tratamiento con L-Dopa se considera el tratamiento más eficaz en la Enfermedad de Párkinson, siendo especialmente útil para el tratamiento de la bradicinesia y la rigidez.

Efecto de la L-Dopa sobre la marcha en la Enfermedad de Parkinson

Espasticidad: La Hipertonía en «Hoja de Navaja»

La Espasticidad se caracteriza por una resistencia a la movilización pasiva que aparece en el contexto de una lesión piramidal. A diferencia de la Rigidez, característica de la afectación extrapiramidal, la espasticidad no es continua sino que aparece al inicio de la movilización. Este fenómeno exploratorio se conoce como Hipertonía en «Hoja de Navaja».

Fenómeno de la Navaja

Epilepsia: Crisis Parciales Complejas

Las Crisis Parciales Complejas se caracterizan por la posibilidad de presentar aura (manifestación sensorial o psíquica que precede inmediatamente a la crisis), junto con una dificultad para mantener un contacto normal con el medio y un comportamiento que puede ir desde la inmovilidad a la presencia de automatismos motores (chupeteo, deglución, pellizcos en la ropa, etc.). Tras la crisis característicamente el paciente presenta un periodo de confusión.

Crisis Parcial Compleja