Marco Común para la Psiquiatría y la Neurociencia

Eric Kandel es un Psiquiatra que durante toda su carrera se ha dedicado a la investigación y que recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2000 por sus estudios sobre la memoria. Hasta la fecha, el único psiquiatra que había ganado el Nobel de Medicina fue Julius Wagner-Jauregg en 1927 por el tratamiento de la Sífilis con Malarioterapia. Kandel, partió de la Psiquiatría y el Psicoanálisis para terminar como investigador de la Neurofisiología del sistema nervioso, por lo que siempre tuvo un gran interés en aunar estas disciplinas, aparentemente distantes, como la Psiquiatría el Psicoanálisis y la Neurociencia.

En 1998 publica un artículo en la Revista American Journal of Psychiatry donde establece el Marco Conceptual común para la Psiquiatría y la Neurociencia y, que según Kandel, puede  simplificarse en cinco principios que resumen la relación

Eric Kandel

Eric Kandel

cerebro-mente desde una perspectiva biológica.

Primer Principio. Los procesos mentales, por muy sofisticados que sean, son productos de la actividad del cerebro (sobre esto escribí una entrada anterior que puedes leer aquí). Por lo que los síntomas de la Enfermedad Mental deben ser alteraciones de la función cerebral incluso cuando algunas de estas enfermedades están claramente provocadas por factores ambientales.

Segundo Principio. Los genes, y las proteínas que estos codifican, determinan en gran medida la estructura y funcionamiento de nuestro cerebro. Por este motivo, su papel en nuestra conducta y en las Enfermedades Mentales debe ser relevante.

Psiquiatría Psicoanálisis y la Nueva Biología de la MenteTercer Principio. La dotación genética no justifica por si sola la Enfermedad Mental. Existen multitud de condicionantes ambientales, sociales, del desarrollo y relacionales que juegan un papel fundamental en la Enfermedad Mental. Al igual que los genes afectan al comportamiento y la conducta social, estos comportamientos y estímulos ambientales influyen sobre el cerebro, ya que modifican la expresión genética, y por tanto, el funcionamiento de las neuronas.

Cuarto Principio. Las alteraciones de la expresión genética que son inducidas por el aprendizaje y otros estímulos ambientales provocan cambios en los patrones de conexión neuronal que son el fundamento biológico de la Individualidad.

Quinto Principio.  Cuando la Psicoterapia es eficaz produce cambios en el comportamiento que habrán sido provocados por cambios en la expresión genética que modifican la fuerza de las conexiones sinápticas y modificaciones estructurales que alteran el patrón anatómico de interconexiones entre las neuronas cerebrales.

Dicho esto, comprendemos que las Enfermedades Mentales siempre tendrán un sustrato biológico aunque puedan estar mediadas tanto por lo biológico, como por lo psicológico y lo social; ya que representan distintos niveles interrelacionados, donde los cambios en un nivel representan cambios en los otros niveles. Ahora bien, esto no quiere decir que deba asumirse un enfoque Biopsicosocial de forma acrítica en el tratamiento de la enfermedad mental; o dicho de otra manera, que de esta constante interrelación deba sacarse la conclusión de que cualquier intervención, en cualquiera de los distintos niveles, sea igual de válida para el tratamiento de las distintas Enfermedades Mentales. El objetivo, desde este modelo, debe ser comprender en que medida, cada enfermedad puede estar determinada por cada uno de estos niveles. De tal forma que permita al profesional de la Salud Mental adoptar un Pluralismo Metodológico para poder elegir, en función de la Enfermedad y las circuntancias de cada paciente, la estrategia terapéutica más eficaz en cada caso. En resumidas cuentas, esto quiere decir, que ni siempre la estrategia farmacológica, ni la psicológica, ni la social serán siempre eficaces; sino que la pertinencia de estas interventciones dependerá de la patología y el contexto psicológico y social que se encuentra cada paciente.

Frederik Peeters: Píldoras Azules

Continuando con las entradas sobre ‘Cómics de Temas Médicos’, la recomendación de hoy es: ‘Píldoras Azules’ de Féderik Peeters. Una historia con el VIH como eje central.

«Frederik conoce a Cati. Es seropositiva como su hijo de tres años. Ambos deben someterse a una terapia triple. Se inicia para el joven una relación tamizada por la ansiedad y las preguntas, pero iluminada por la ‘admiración amorosa’ que siente hacia la joven, por su coraje y por su deseo de vivir… Este libro en blanco y negro sobre el amor en tiempos de SIDA, excepcional por su tono desprovisto del menor atisbo de autocompasión, es también un conmovedor testimonio sobre el poder de los sentimientos y sobre la búsqueda de la felicidad contra viento y marea».

Ives-Marie Labbeé y Christophe Quillien, Le Monde

Ramón Rodríguez y Cristina Bueno: Ausencias

«Ni los trenes ni los furgones ni el olor del carbón son feos para los niños.»
Ray Bradbury

Cómo en entradas anteriores, hoy quiero recomendar otro cómic que aborda temas médicos, en esta ocasión las Crisis de Ausencia.

Ramón Rodriguez, cantante de Madee y ahora líder The New Raemon, nos cuenta la historia de su infancia a través de las ilustraciones de Cristina Bueno. Con pequeñas historietas nos acerca a los hitos de sus primeros años, marcados por la presencia de Crisis de Ausencia. En un tono amable, sin dramatismos, con humor y unas ilustraciones claras, Ramón Rodriguez nos habla de su primera crisis de ausencia, de su pediatra el Doctor Peñafiel, del Depakine 200 y los
maratones de cine de terror con su madre las noches que tenía que estar en vela y ayuno para los análisis y el electroencefalograma del día después. Pero por supuesto, y pese al título, no solo hay enfermedad, porque lo que hace es hablar de su infancia, de su pasión por la música, los juguetes de Star Wars, las zurras de su hermana y su pasión por las películas de terror. Como señala Juan S. Luna en su prólogo «Una lección de vida y optimismo».

Ausencias es una forma entretenida de acercarse a este subgénero que se está convirtiendo el cómic de temas médicos.

Wulff, Pedersen y Rosenberg: Introducción a la Filosofía de la Medicina.

Esta original obra ofrece a los profesionales de la medicina un acercamiento —riguroso, sugerente y claro— a las cuestiones filosóficas que les afectan de forma directa: la naturaleza profunda del conocimiento médico, el concepto de enfermedad y el problema de su clasificación, la lógica probabilística, la utilidad del modelo biológico, la necesaria consideración de la subjetividad personal del enfermo, los aspectos sociales y éticos de la práctica clínica, la relación mente-cuerpo y las aportaciones más recientes de la teoría de la complejidad y del evolucionismo aplicado al estudio de las enfermedades. Pensada fundamentalmente para lectores familiarizados con la medicina, pero sin formación filosófica, la brillantez y claridad de esta obra la hacen igualmente útil para personas de formación humanística interesadas en los problemas teóricos que plantea la medicina. Los tres autores del libro —un gastroenterólogo, un filósofo de la ciencia y un psiquiatra— elaboraron cada capítulo hasta conseguir un texto riguroso en el aspecto filosófico y científico, relevante para la práctica clínica y comprensible para cualquier lector culto. Este método de trabajo explica el éxito de una obra única en su género.

Epilepsia: Crisis Febriles

Las Crisis Febriles son un proceso típico en niños, característicamente entre los 3 meses y los 5 años, que aparecen tras un aumento brusco de la temperatura. Las Crisis Febriles Simples (o Típicas) son Generalizadas, duran menos de 15 minutos, es frecuente la existencia de antecedentes familiares, la recuperación posterior es buena y no se relacionan con un mayor riesgo de presentar epilepsia.

Crisis Febriles

Reflejo de Babinski

El Reflejo de Babinski, o variante patológica del Reflejo Cutaneo Plantar, es uno de los hallazgos más característicos en una lesión de la Vía Corticoespinal.

Explorando el Reflejo Cutáneo Plantar, Reflejo de Babinski

Respuesta Cutáneo Plantar Flexora o Normal

Respuesta Cutáneo Plantar Extensora, Babinski o Patológica

Enfermedad de Parkinson: Marcha Parkinsoniana antes y después de tomar L-Dopa

El tratamiento con L-Dopa se considera el tratamiento más eficaz en la Enfermedad de Párkinson, siendo especialmente útil para el tratamiento de la bradicinesia y la rigidez.

Efecto de la L-Dopa sobre la marcha en la Enfermedad de Parkinson

Espasticidad: La Hipertonía en «Hoja de Navaja»

La Espasticidad se caracteriza por una resistencia a la movilización pasiva que aparece en el contexto de una lesión piramidal. A diferencia de la Rigidez, característica de la afectación extrapiramidal, la espasticidad no es continua sino que aparece al inicio de la movilización. Este fenómeno exploratorio se conoce como Hipertonía en «Hoja de Navaja».

Fenómeno de la Navaja

Epilepsia: Crisis Parciales Complejas

Las Crisis Parciales Complejas se caracterizan por la posibilidad de presentar aura (manifestación sensorial o psíquica que precede inmediatamente a la crisis), junto con una dificultad para mantener un contacto normal con el medio y un comportamiento que puede ir desde la inmovilidad a la presencia de automatismos motores (chupeteo, deglución, pellizcos en la ropa, etc.). Tras la crisis característicamente el paciente presenta un periodo de confusión.

Crisis Parcial Compleja