Ya está aquí otro MIR. Mucha Suerte a Todos Mis Alumnos.

Santiago de CompostelaEl Jueves pasado impartí mi última clase de este Curso 2012-13 para los Médicos que están preparando el MIR con el Grupo CTO Medicina. El próximo día 2 de Febrero, día del Examen, terminará un largo curso para miles de alumnos. Horas y horas de clases, miles de preguntas tipo test, algoritmos diagnósticos, enfermedades imposibles, fármacos con exóticos mecanismos de acción, simulacros desesperantes, crueles percentiles, montones de preguntas de preventiva y una cantidad de información que hace unos pocos meses (ahora que ya han pasado) parecía totalmente imposible tener dentro de la cabeza. Sin duda, un gran esfuerzo que espero que el Sábado de sus frutos.

Para mi también ha sido un curso maratoniano que ha pasado volando, en todos los sentidos, entreIMG_3027 América y Europa. Por que en 2012 no sólo he tenido la suerte de dar clases de Psiquiatría y Neurología en España, también en Lima, Santo Domingo, Quito, Guayaquil, Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Morelia, y Veracruz. Un año que, en lo que a Docencia se refiere, ha pasado entre un total de 112 vuelos, 44 de ellos transoceánicos, cerca de 600 horas dentro de un avión y medio millón de kilómetros recorridos, interminables horas de espera en Aeropuertos, anécdotas en controles y aduanas, comidas exóticas, el insomnio provocado por el Jet Lag, cerca de 400 horas de clases, muchos más de mil alumnos ansiosos por aprender medicina y todos los trucos del MIR, montones de historias sobre ilusiones de hacer una Residencia Médica en España y, sobre todo, una gran responsabilidad por dar las mejores clases posibles, transmitiros mi pasión por la medicina y motivaros para que sigáis estudiando con ahínco para el MIR.

QuitoEspero que este Sábado, mientras estéis haciendo las preguntas de Psiquiatría y Neurología, os acordéis de todos los vídeos que vimos en clase, de las anécdotas, viñetas clínicas y chascarrillos mnemotécnicos. Ojalá que pregunten algún fármaco con actividad anticolinérgica y sonriáis al acordaros de Bob Esponja. En fin, como os dije siempre en la introducción de todos mis clases: «todo lo que se diga aquí está pensado para que contestéis el mayor número de preguntas el día del Examen MIR». Pues que así sea.

Solo puedo desearos mucha suerte con el MIR y deciros que ha sido un auténtico placer compartir este curso con vosotros. Espero tener pronto buenas noticas vuestras.

El ENARM está ahí mismo. Un guiño a mis alumnos.

El ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas), que para los que no lo conocéis es el equivalente mexicano del examen MIR (Médico Interno Residente) español,  se celebra  entre los próximos 6 y 9 de septiembre. Decenas de miles de médicos mexicanos realizarán este examen de 450 preguntas con el propósito de poder formarse como especialistas en una de las plazas ofertadas. Como no podía ser de otra manera la competencia es terrible. Muchos años de estudio, meses de preparación previa al examen, ilusiones y demás, se juegan a una carta en un único examen.

Desde hace unos años, gracias al Grupo CTO Medicina, he tenido la oportunidad de participar en la formación para este examen de unos cuantos miles de médicos. Este año han sido los grupos de DF, Puebla, Guadalajara, Morelia y Veracruz los que he visitado con regularidad con el propósito desvelar (o al menos intentarlo) algunos de los misterios que se esconden tras las preguntas tipo test de la Psiquiatría y la Neurología. Horas y horas a vueltas con las depresiones, la epilepsia, los trastornos de personalidad, y los ictus isquémicos; explicados siempre padeciendo cierto jetlag pero con la ilusión de inspirar un poco de entusiasmo en esos momentos duros de la preparación y la responsabilidad de que a todos les (os) vaya estupendamente.

Ójala que mis alumnos durante el examen se acuerden (os acordéis) de los fármacos anticolinérgicos gracias a Bob Esponja, de las Crisis de Ausencia y la ‘Hermanita’ del Video, del Temblor esencial y el hombre que pide a gritos un cerveza, de las docenas de reglas mnemotécnicas que lindaban con lo delirante en muchos casos, del maniaco que se compra el Mercedes (entre otras cosas), de Stephen Hawking y su ELA, del anestesista suicida, de las desviaciones oculocefálicas y del video de la oftalmoplejía internuclear, de la fisiopatolgía de la Esquizofrenia para Dummies, de mi interpretación de la marcha parkinsoniana, y como no… de los Trastornos de Personalidad y la fiesta de fin de curso que organiza ‘la Histriónica’.

A todos mis alumnos os deseo mucha suerte en este ENARM que para vosotros ya es casi historia.

Oftalmoplejía Internuclear

La Oftalmoplejía Internuclerar es un trastorno de la mirada conjugada en el plano horizontal debido a la lesión del Fascículo Longitudinal Medial (haz de fibras entre el núcleo del VI par de un lado de la Protuberancia y el núcleo del III par del lado contrario en el Mesencéfalo). Es muy característica de la Esclerosis Múltiple aunque también puede tener un origen vascular.

Oftalmoplejía Internuclear Bilateral

Tanto al mirar a la derecha como a la izquierda ninguno de los dos ojo es capaz de aducir. El ojo derecho queda en linea media al mirar hacia la izquierda y el izquierdo al mirar hacia la derecha.
Oftalmoplejía Internuclear Unilateral

En este caso, una lesión del Fascículo Longitudinal Medial izquierdo provoca una limitación de la aducción del ojo izquierdo cuando el paciente mira hacia la derecha y un nistagmo en el ojo derecho. No presenta problemas en la mirada conjugada al mirar hacia la izquierda ni durante la convergencia.

Al MIR desde América.

Este fin de semana, concretamente el sábado 28 de las 16 a las 21 horas, se ha celebrado en toda España el Examen MIR. Donde 13.584 Licenciados en Medicina aspiraban a conseguir una de las 6.558 plazas que el Ministerio oferta este año para formarse como especialista.

En primer lugar felicitar a TODOS los que os habeis prensentado en esta convoncatoria. Por fin, este Lunes la mayoría no sabréis que hacer (seguro que no recordabais esa sensación) . Ya no hay un programa, ni temas que repasar, ni preguntas de otros años que hacer una y otra vez de forma compulsiva, ni sobresaltos a media noche al dudar provocaba la Diabetes Insípida Nefrogénica o Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH en el tratamiento del trastorno bipolar. Ahora es el momento de relajarse, tomarse una vacaciones mientras se está al tanto de los resultados definitivos, de las impugnaciones y las polémicas en los foros PostMIR, de los percentiles y las estadísticas de años anteriores para saber en que puesto se terminó el año pasado Cardiología en el Gregorio Marañón.

Pero quería aprovechar esta entrada para felicitar especialmente a todos los que habéis venido de Latinoamérica para hacer el MIR. En concreto, a todos los que habéis asistido a mis clases de Psiquiatría y Neurología con el Grupo CTO Medicina. A los alumnos de los grupos de Santo Domingo, Guayaquil, Quito, Lima, Caracas y todos los alumnos de México (Distrito Federal, Puebla y Guadalajara) que lo intentasteis primero con el ENARM y después con el MIR.

Porque si para un Médico español el MIR es una prueba dura para los que venís de América lo es mucho más. Sistemas de formación diferentes, necesidad de compatibilizar el estudio del MIR con «el Internado» o «la Rural», el viaje, la distancia, la familia o incluso las pequeñas diferencias entre el Español de un lado y otro del Atlántico hace que el MIR aun sea más difícil.

Algunos ya me habéis contado vuestra percepción del MIR de este año, de como os ha ido y cuales son vuestras perspectivas para estos próximos meses. A todos, enhorabuena por haber llegado hasta aquí y ahora un poco de suerte para conseguir la plaza que deseáis.