¿Qué es lo que sabemos sobre el ‘Exceso de Dopamina’ en la Esquizofrenia?

En otra entrada (para leerla pulsa aquí) explicaba como un ‘Exceso de Dopamina’ en una estructura del Sistema Nervioso conocida como Vía Mesolímbica era la responsable de los Sintomas Positivos de la Esquizofrenia (Delirios y Alucinaciones fundamentalmente) y como los Antipsicóticos, que son Antagonistas (o Bloqueadores) de los Receptores de Dopamina (en concreto de los conocidos como D2), mejoran los síntomas al controlar este exceso. Ahora bien… ¿De que evidencia científica disponemos para afirmar que en la Esquizofrenia existe un Exceso de Actividad Dopaminérgica?

Antes de continuar es importante dejar claro que este ‘Exceso de Dopamina‘ es una forma de referirse a una sutil disregulación de la actividad dopaminérgica en una vía concreta. No se trata de un aumento de la dopamina, al estilo de la Glucosa en la Diabetes, que pueda determinarse mediante una analítica común. Aunque se ha estudiado de forma indirecta los Niveles de Dopamina en sangre y líquido cefalorraquideo (el líquido que baña el Sístema Nervioso) mediante la determinación del Acido Homavalínico (un producto del metabolismo de la Dopamina), los cierto es que la mayor parte de los datos provienen de investigaciones realizadas con sofisticadas técnicas de Neuroimagen como el PET (Tomografía por Emisión de Positrones) o el SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Simple) por lo que en ningún caso este ‘Exceso de Dopamina‘ sirve, hoy por hoy, para poder hacer un Diagnóstico de Esquizofrenia, ni son pruebas que se hagan en la atención clínica normal de estos pacientes.

Entonces ¿Qué es lo que sabemos sobre el ‘Exceso de Dopamina’ en la Esquizofrenia?

Para entenderlo primero es necesario entender qué es y cómo funciona, al menos de una forma esquemática, una Sinapsis Dopaminérgica.

La Sinapsis es el lugar donde se produce la transmisión del impulso nervioso entre dos neuronas. Como puede verse en la Figura de la derecha una Sinapsis, en este caso

Esquema Sinapsis

Esquema Sinapsis

Dopaminérgica aunque el este esquema es válido para casi todas las sinapsis, está compuesta por el Botón Sináptico de una Neurona Presináptica, la Hendidura Sináptica y una Neurona Postsináptica. La Dopamina se sintetiza en la Neurona Presináptica y es almacenada en unas Vesículas. Cuando una corriente eléctrica llega al Botón Sináptico se producen una serie de reacciones que concluyen con la liberación de la Dopamina a la Hendidura Sináptica. Esta Dopamina, que ahora se encuentra en la Hendidura, se une a un receptor que se encuentra en la membrana de la Neurona Postsináptica transimitiendo de esta manera la información de una neurona a otra. El mensaje que trasmitirá la Dopamina a la Neurona Postsináptica dependerá del subtipo de receptor al que se haya unido, pero eso es otra historia. Tras esto, y mediante una proteinas conocidas como Bombas de Recaptación, se reintroduce la Dopamina en la Neurona Presináptica donde puede ser almacenada nuevamente en una vesicúla para ser liberada cuando llegue un nuevo impulso nerviso. Esto lo puedes ver en el siguiente video.


Entonces ¿Qué es lo que sabemos sobre el ‘Exceso de Dopamina’ en la Esquizofrenia?

Varios estudios han demostrado que las personas que sufren Esquizofrenia presentan una Disregulación Dopaminérgica a Nivel Presináptico. Esto se traduce en una  Mayor Síntesis de Dopamina cuando se presentan Síntomas Psicóticos (es decir, Delirios y Alucinaciones básicamente). Hay que rocordar que la Esquizofrenia es una enfermedad crónica pero que estos síntomas psicóticos cursan por brotes, o lo que es lo mismo, que no están presentes de forma continua. Tambíen sabemos, porque hay estudios que así lo han observado, que en la Esquizofrenia existe una Mayor Liberación de Dopamina ante determinados estímulos, sobre todo ante Anfetaminas. Esto sería congruente con un hecho confirmado clínicamente (es decir, en la atención diaria de estos pacientes) que es la rápida descompensación y aparición de Síntomas Psicóticos cuando un paciente con Esquizofrenia consume Anfetaminas. Y por último, y probablemente como consecuencia de lo anterior, sabemos también que existe una Mayor Cantidad de Dopamina en la Hendidura Sináptica.

No hay evidencia de que exista una afectación en la recaptación de Dopamina (como ya se ha comentado una vez que la Dopamina se ha liberado a la Hendidura Sináptica es ‘Recaptada’ nuevamente para ser reutilizada) ni un exceso de Receptores Postsinápticos de Dopamina. Sobre el número de receptores existen datos de un posible aumento aunque es probable que sea más una consecuencia del tratamiento con Antispicóticos que de la propia enfermead.

Dicho todo esto hay que aclarar alguna cosa más para no pecar de optimistas o ingenuos. Primero, conocer  esta Hiperactividad Dopaminérgica es un gran avance pero no quiere decir que sea lo único que ocurre en esta enfermedad; es muy probable, que en la Esquizofrenia sean relevantes otras estrcuturas y otras moléculas distintas a la Dopamina. Además, esta Hiperactiviad Dopaminérgica es muy probable que no sea primaria; es decir, que sea la consecuencia de otra u otras alteraciones que estamos empezando a conocer. Segundo, esta Hiperactividad explica tan solo un subgrupo de síntomas de la enfermedad (los Síntomas Positivos: Delirios y Alucinaciones) no la enfermedad en su conjunto.

4 pensamientos en “¿Qué es lo que sabemos sobre el ‘Exceso de Dopamina’ en la Esquizofrenia?

  1. Pingback: La Percepción Delirante y la Génesis del Delirio en la Esquizofrenia. | Dr Ivan Lerma Carrillo

  2. Muy buenas, con respecto a esta entrada quisiera lanzar algunas preguntas. Según he leído «varios estudios han demostrado que las personas que sufren Esquizofrenia presentan una Disregulación Dopaminérgica a Nivel Presináptico. Esto se traduce en una Mayor Síntesis de Dopamina cuando se presentan Síntomas Psicóticos (es decir, Delirios y Alucinaciones básicamente)» ¿esta afirmación debe ser tomada como una explicación causal de la sintomatología positiva en la psicosis? Lo cierto es que no alcanzo a ver qué fue primero, si el huevo o la gallina… ¿la experiencia psicótica es la que provocaría cambios a nivel dopaminérgico y por eso hablamos de mayor síntesis de este neurotransmisor «cuando» se presentan síntomas psicóticos? ¿o al revés? Tengo dudas sobre si la neurociencia puede responder a esto, no obstante quedo a la espera de su respuesta. Muchas gracias.

    • Hola Patricia,
      como bien dices con gran parte de los hallazgos que provienen de la Neurociencia tenemos el mismo problema de interpretación: ¿lo que estamos observando en el ‘Cerebro’ es una causa de lo que ocurre al paciente o es al revés? Muchas veces no hay respuesta y esos datos ‘fríos’ deberían servir para generar nuevas hipótesis. No obstante, en el caso de algunas psicosis, y en concreto de algunos síntomas, parece que todo apunta a que un exceso de actividad dopaminérgica en la vía nigroestriada es la responsable (o al menos es la alteración neurobiológica más ‘próxima’ al fenómeno psicopatológico, esto no quiere decir que ‘detrás’ no existan otras alteraciones neurobiológicas que justifiquen este ‘Exceso’). Ahora bien ¿por qué? ¿por qué no en todas las personas? Eso no lo sabemos.
      Todo esto de la dopamina y la psicosis viene de lejos: el empleo de los Antipsicóticos y la constatación de su eficacia sobre los síntomas psicóticos es previo al conocimiento de su mecanismo de acción (Antagonismo D2). Una vez que se conoce su mecanismo de acción, comienzan a gestarse y ponerse a prueba estas hipótesis. Otros datos interesantes son: que drogas con actividad Prodopaminérgica como la anfetamina provocan síntomas psicóticos en muchas personas, lo mismo puede ocurrir con el empleo de L-Dopa, que es el precursor directo de la Dopamina, en algunos pacientes con enfermedad de Parkinson que también desarrollan síntomas psicóticos, o enfermedades como la Corea de Huntington que presentan también un exceso de actividad dopaminérgica y donde existen con bastante frecuencia síntomas psicóticos. Además, lo que se conoce sobre el área concreta donde se produce este exceso de dopamina permite crear modelos que conecten la fenomenología de la psicosis con estas alteraciones neurológicas. Es decir, como una afectación en el plano cerebral da lugar a una afectación a nivel mental (por lo que la plausibilidad biológica, como criterio de causalidad en esta correlación observada también está presente en este caso).
      Ahora bien, pase a que existen datos que apoyan gran parte de todas estas cosas, aun son más las preguntas que hay que resolver que las que pueden contestarse ¿Por qué aparecen los síntomas psicóticos en algunas personas y no en otras? (p.ej. no todas las personas que consumen anfetamina presentan síntomas psicótica) ¿Qué es lo que nos predispone a que esto ocurra? ¿Que otras alteraciones neurobiológicas existen detrás de estos excesos dopaminérgicos? Es muy probable que estas disfunciones dopaminérgicas sean consecuencia de otras alteraciones que aun estamos conociendo (como p. ej. algunos tipo de disfunción en el sistema del Glutamato).

      Si te interesan estas cosas es probable que te interese también este artículo:

      Haz clic para acceder a 13.pdf

      Un saludo,
      Ivan.

  3. Muchas gracias por la información. Le han diagnosticado a mi mujer esquizofrenia y estoy intentando entender la enfermedad para poder ayudarle.
    Una de todas las dudas que tengo es si el exceso de dopamina se puede controlar con alguna medicación (antipsicótico…) de forma crónica o sólamente sirve cuando aparece el brote psicótico.
    Le estaría muy agradecido de cualquier información que me pudiese mandar a mi correo pues estoy muy preocupado.
    Un saludo y muchas gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s